top of page

Los pueblos inundados por las presas hidroeléctricas de Chiapas

  • Joules
  • 25 mar 2022
  • 3 Min. de lectura

Son 3 los pueblos que quedaron bajo las aguas de los embalses de 3 de las presas hidroeléctricas de alta potencia que existen en el estado de Chiapas.


Una central hidroeléctrica emplea la energía hidráulica disponible del agua para generar electricidad. En México la primera central hidroeléctrica fue la Batopilas en Chihuahua puesta en marcha en 1889, posteriormente otras empresas instalarían pequeñas centrales hidroeléctricas distribuidas por toda la nación. En 1937, el presidente en turno, Lázaro Cárdenas, instauró la Comisión Federal de Electricidad, la cual se encargaría de la generación eléctrica en el país. La primera central hidroeléctrica construida bajo la supervisión de dicha institución fue la de Ixtapantongo concluida en 1944. Esa década concluiría con una capacidad hidroeléctrica instalada de 129 MW, los 50s con 679 MW. Los 60s con 2,032 MW; los 70s se adicionaron 1,990 MW los 80s se anexaron 2,542 MW y en el último decenio del siglo XX se alcanzó un total de 11,576 MW.


Desde entonces hasta la actualidad hay 64 presas hidroeléctricas de las cuales 44 son de baja potencia y las 20 restantes son las de alta potencia, posicionado la energía hidroeléctrica como la mayor fuente de energía renovable en el país. Un impulso al desarrollo energético del país, sin embargo todo desarrollo, tiene sus desventajas y en el caso de la energía hidroeléctrica en el estado de Chiapas no hay excepciones, el estado al contar con la mayor generación hidroeléctrica a nivel nacional ha sufrido por las desventajas de esta fuente de energía, esta es la historia.



ree


En Chiapas la industria hidroeléctrica de alta potencia inició con la construcción de la central Malpaso formalmente conocida como presa Nezahualcoyotl, de 1080 MW de capacidad, la cual fue puesta en marcha en 1966. Esta se encuentra en el municipio de Mezcalapa, el cual anteriormente formaba parte del municipio de Tecpatán. Posteriormente en 1974 se pone en operación la presa La angostura oficialmente conocida como presa Dr. Belisario Dominguez, con una potencia de 900 MW, localizada en el municipio de Venustiano Carranza. Luego se edificó la presa Chicoasen oficialmente conocida como presa Ing. Manuel Moreno Torres, con una potencia de 2400 MW. Finalmente en 1987 y con una potencia de 420 MW entra en operación la presa Peñitas denominada oficialmente como presa Ángel Albino Corzo


Desafortunadamente, todo desarrollo, tiene sus desventajas, tres de las cuatro presas instaladas en Chiapas ocasionaron la reubicación de poblaciones que se encontraban dentro de la zona del embalse. Los pueblos inundados son:


Quechula, municipio de Mezcalapa (antes perteneciente a Tecpatán)

ree

En el embalse de la presa Malpaso yace bajo el agua el poblado de Quechula, dicha comunidad de la etnia Zoque fue fundada en aproximadamente en 1550 y fue en 1966 cuando esta quedo bajo el agua hasta 2003, cuando se redujo el nivel del embalse debido a una sequia, lo que permitió divisar la iglesia de dicho pueblo. La población de Quechula fue reubicada a Nuevo Quechula, 5.7 km al noreste del pueblo original. La iglesia de Quechula es la única construcción que permanece de pie a pesar de haber pasado más de 37 años bajo el agua. Posteriormente la iglesia ha salido del agua dos ocasiones más, una en 2007 y otra en 2015, 2017, y consecutivamente entre 2019 y 2021.


Antigua Concordia, municipio de La Concordia


ree

En el caso de la presa la Angostura además de las tierras de cultivo sumergidas bajo las aguas de su embalse de 60 mil hectáreas, el de mayor tamaño de todas las presas en el estado. Un conjunto de poblados también quedó bajo el agua, el más importante era La Concordia, cuya población fue reubicada al nuevo poblado de la Concordia a 4.1 Km al noroeste del viejo pueblo. Los pobladores abandonaron el viejo pueblo de la concordia en compañía de la figura del Señor de la Misericordia que se encontraba en la iglesia vieja. El pueblo viejo había sido fundado en 1846.


Osumacinta, municipio homónimo

ree

En cuanto al viejo pueblo de Osumacinta localizado ahora bajo las aguas del embalse de la presa Chicoasen tuvo su fundación en 1549. Y en 1976 se procedió a la reubicación de los pobladores al nuevo poblado de Osumacinta ubicado 1.7 kilómetros al noreste del viejo pueblo. Los últimos pobladores del viejo pueblo, los que se reusaban a abandonar sus tierras y sus recuerdos finalmente lo hicieron un 22 de mayo de 1976 cuando las aguas comenzaron a consumir sus tierras y viviendas.


Cabe destacar que en el caso de Quechula, y Osumacinta, se trataba de pueblos con historia que data del siglo XVI con la llegada de frayles dominicos cuyo propósito era evangelizar a los pueblos de la región, Por ello edificaron estas iglesias, desafortunadamente este patrimonio edificado ahora yacen bajo las aguas de los embalses de las imponentes presas hidroeléctricas. He aquí el costo por ser primer lugar en producción energética por hidroeléctrica a nivel nacional.


Te compartimos el video que tenemos al respecto:



Comments


joulesdocs.jpg

Sobre JoulesDocs

JoulesDocs es un emprendimiento iniciado en marzo de 2019, dedicado a la edición y producción de minidocumentales y sobre diferentes temáticas, establecido en las principales redes sociales.

Leer más

Únete a mi lista de correo

¡Gracias por tu mensaje!

© 2022. JoulesDocs.

bottom of page